30 Jul EL LIBRE COMERCIO COMO CLAVE DE LA GLOBALIZACIÓN
¿Por qué la globalización es un factor clave en las economías? ¿La internacionalización podría entenderse como un derivado de ésta? Bien sabemos que la globalización se encuentra presente en toda actividad humana y se ha vuelto parte de la cotidianidad, ha permeado como tal las, fronteras geográficas impactando factores como la cultura, la economía, el desarrollo, la política, entre otros más y que han sido parte de un proceso íntegro que hace parte de uno; el mundo.

En este caso, uno de los procesos de más relevancia que tienen las naciones para adherirse al término de la globalización, es el intercambio de bienes entre sí; el cual tiene relación directa con la integración económica de todos los países y la internacionalización de las empresas, beneficiando éstos un conglomerado de políticas en el comercio exterior, que a su vez, facilitan el libre movimiento de factores de producción (capital y mano de obra), hasta el punto de llegar a una integración política y económica total, como es el caso de la Unión Europea. En ese orden de ideas, “globalizarse” requiere una serie de secuencias para abrir el mercado hacia otros territorios, por consiguiente, es válido afirmar que el corazón de todo este gran proceso está en la eliminación de obstáculos al comercio, las barreras arancelarias y no arancelarias, entendiendo el arancel como un impuesto que se graba sobre los bienes que son importados, es decir, que entran a los países.
La globalización, ha sido clave para que las economías se unan, se complementen y se vuelvan dependientes entre ellas, esto hace, que los mismos países eleven su economía al punto de ser competitiva con el mercado mundial, resaltando que unos países tienen ventajas en aspectos específicos, como la mano de obra (cantidad de personas) para llevar a cabo procesos productivos, otros, en la capacidad de producción de materia prima, etc. El binomio de “cultura y comercio”, está ligado de manera que adquiere un orden estratégico, si bien es cierto que los bienes y servicios culturales transmiten valores, reproducen y crean identidades culturales, también son un factor libre de producción en la nueva economía. Por este motivo, las negociaciones comerciales entre las naciones son a veces extremadamente controvertidas y difíciles, ya que, de allí, radica la identidad de cada territorio y la capacidad de establecer relaciones con otras culturas, primando prioridades, economía, visiones y valores.
La globalización económica en la integración y el libre cambio, acarrea consigo, no solo bienes y servicios que son necesarios en los países, sino también un desarrollo en muchos campos (culturales, ambientales, sociales, y muchos más) con el fin de establecer soluciones a los problemas y necesidades sociales y económicas no solo de una nación en específica, sino del mundo en general. La apertura económica es importante como base de internacionalización, eliminar las políticas proteccionistas de las fronteras y permitir casos de cooperación internacional, ofreciendo nuevas e importantes oportunidades, aunque también desafíos, para el desarrollo de las empresas y de los países.
¿Qué opinión tiene usted acerca de la globalización? ¿Como siente que impacta en su economía y el desarrollo de su empresa?
Sorry, the comment form is closed at this time.